Sumas de subconjuntos

Definir la función

tal que (sumasSubconjuntos xs) es el conjunto de las sumas de cada uno de los subconjuntos de xs. Por ejemplo,

Soluciones

Subsucesiones crecientes de elementos consecutivos

Definir la función

tal que (subsucesiones xs) es la lista de las subsucesiones crecientes de elementos consecutivos de xs. Por ejemplo,

Soluciones

Números compuestos por un conjunto de primos

Los números compuestos por un conjunto de primos son los números cuyos factores primos pertenecen al conjunto. Por ejemplo, los primeros números compuestos por [2,5,7] son

El 28 es compuesto ya que sus divisores primos son 2 y 7 que están en [2,5,7].

Definir la función

tal que (compuesto ps) es la lista de los números compuestos por el conjunto de primos ps. Por ejemplo,

Soluciones

Notas de evaluación acumulada

La evaluación acumulada, las notas se calculan recursivamente con la siguiente función

donde E(k) es la nota del examen k. Por ejemplo, si las notas de los exámenes son [3,7,6,3] entonces las acumuladas son [3.0,7.0,6.4,4.4]

Las notas e los exámenes se encuentran en ficheros CSV con los valores separados por comas. Cada línea representa la nota de un alumno, el primer valor es el identificador del alumno y los restantes son sus notas. Por ejemplo, el contenido de examenes.csv es

Definir las funciones

tales que

  • (acumuladas xs) es la lista de las notas acumuladas (redondeadas con un decimal) de los notas de los exámenes xs. Por ejemplo,

  • (notasAcumuladas f1 f2) que escriba en el fichero f2 las notas acumuladas correspondientes a las notas de los exámenes del fichero f1. Por ejemplo, al evaluar

escribe en el fichero acumuladas.csv

Soluciones

Reducción de opuestos

Se considera el siguiente procedimiento de reducción de listas: busca un par de elementos consecutivos iguales pero con signos opuestos, se eliminan dichos elementos y se continúa el proceso hasta que no se encuentren pares de elementos consecutivos iguales pero con signos opuestos. Por ejemplo, la reducción de [-2,1,-1,2,3,4,-3] es

Definir la función

tal que (reducida xs) es la lista obtenida aplicando a xs el de eliminación de pares de elementos consecutivos opuestos. Por ejemplo,

Soluciones

Matrices de Hadamard

Las matrices de Hadamard se definen recursivamente como sigue

En general, la n-ésima matriz de Hadamard, H(n), es

Definir la función

tal que (hadamard n) es la n-ésima matriz de Hadamard.

Comprobar con QuickCheck que para todo número natural n, el producto de la n-ésima matriz de Hadamard y su traspuesta es igual al producto de 2^n por la matriz identidad de orden 2^n.

Soluciones

Decidir si existe un subconjunto con suma dada

Sea S un conjunto finito de números naturales y m un número natural. El problema consiste en determinar si existe un subconjunto de S cuya suma es m. Por ejemplo, si S = [3,34,4,12,5,2] y m = 9, existe un subconjunto de S, [4,5], cuya suma es 9. En cambio, no hay ningún subconjunto de S que sume 13.

Definir la función

tal que (existeSubSuma xs m) se verifica si existe algún subconjunto de xs que sume m. Por ejemplo,

Soluciones

Búsqueda en los dígitos de pi

El fichero Digitos_de_pi.txt contiene el número pi con un millón de decimales; es decir,

Definir la función

tal que (posicion n) es (Just k) si k es la posición de n en la sucesión formada por un millón dígitos decimales del número pi y Nothing si n no ocurre en dicha sucesión. Por ejemplo,

Nota. Se puede comprobar la función mediante The pi-search page o Pi search engine.

Soluciones

Números superpares

Definir la función

tal que (superpar n) se verifica si n es un número par tal que todos sus dígitos son pares. Por ejemplo,

Soluciones

Cálculo de pi mediante la serie de Nilakantha

Una serie infinita para el cálculo de pi, publicada por Nilakantha en el siglo XV, es
Calculo_de_pi_mediante_la_serie_de_Nilakantha

Definir las funciones

tales que

  • (aproximacionPi n) es la n-ésima aproximación de pi obtenido sumando los n primeros términos de la serie de Nilakantha. Por ejemplo,

  • (tabla f ns) escribe en el fichero f las n-ésimas aproximaciones de pi, donde n toma los valores de la lista ns, junto con sus errores. Por ejemplo, al evaluar la expresión

hace que el contenido del fichero «AproximacionesPi.txt» sea

al evaluar la expresión

hace que el contenido del fichero «AproximacionesPi.txt» sea

Soluciones

Alturas primas

Se considera una enumeración de los números primos:

Dado un entero x > 1, su altura prima es el mayor i tal que el primo p(i) aparece en la factorización de x en números primos. Por ejemplo, la altura prima de 3500 tiene longitud 4, pues 3500=2^2×5^3×7^1 y la de 34 tiene es 7, pues 34 = 2×17. Además, se define la altura prima de 1 como 0.

Definir las funciones

tales que

  • (alturaPrima x) es la altura prima de x. Por ejemplo,

  • (alturasPrimas n) es la lista de las altura prima de los primeros n números enteros positivos. Por ejemplo,

  • (graficaAlturaPrima n) dibuja las alturas primas de los números entre 2 y n. Por ejemplo, (graficaAlturaPrima 500) dibuja
    Alturas_primas

Soluciones

Ampliación de árboles binarios

Representamos los árboles binarios mediante el tipo de dato

Una forma de ampliar un árbol binario es añadiendo un nuevo nivel donde
las nuevas hojas sean iguales a la suma de los valores de los nodos
desde el padre hasta llegar a la raíz (inclusives). Por ejemplo:

Definir la función

tal que (ampliaArbol a) es el árbol a ampliado en un nivel. Por
ejemplo,

Soluciones

Clases de equivalencia

Definir la función

tal que (clasesEquivalencia xs r) es el conjunto de las clases de equivalencia de xs respecto de la relación de equivalencia r. Por ejemplo,

Soluciones

La carrera de Collatz

Sea f la siguiente función, aplicable a cualquier número entero positivo:

  • Si el número es par, se divide entre 2.
  • Si el número es impar, se multiplica por 3 y se suma 1.

La carrera de Collatz consiste en, dada una lista de números ns, sustituir cada número n de ns por f(n) hasta que alguno sea igual a 1. Por ejemplo, la siguiente sucesión es una carrera de Collatz

En esta carrera, los ganadores son 3 y 20.

Definir la función

tal que (ganadores ns) es la lista de los ganadores de la carrera de Collatz a partir de la lista inicial ns. Por ejmplo,

Soluciones

Mayor número obtenido intercambiando dos dígitos

Definir la función

tal que (maximoIntercambio x) es el máximo número que se puede obtener intercambiando dos dígitos de x. Por ejemplo,

Soluciones

Sucesión de antecesores y sucesores

Definir la lista

cuyos elementos son

donde cada una de las listas se obtiene de la anterior sustituyendo cada elemento por su antecesor y su sucesor; es decir, el 1 por el 0 y el 2, el 0 por el -1 y el 1, el 2 por el 1 y el 3, etc. Por ejemplo,

Comprobar con Quickcheck que la suma de los elementos de la lista n-ésima de antecesoresYsucesores es 2^n.

Nota. Limitar la búsqueda a ejemplos pequeños usando

Soluciones

Árbol de subconjuntos

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (arbolSubconjuntos xs) es el árbol de los subconjuntos de xs. Por ejemplo.

  • (nNodosArbolSubconjuntos xs) es el número de nodos del árbol de xs. Por ejemplo

  • (sumaNNodos n) es la suma del número de nodos de los árboles de los subconjuntos de [1..k] para 1 <= k <= n. Por ejemplo,

Soluciones

Sucesiones de números consecutivos con suma dada

El número 15 se puede escribir de 5 formas como suma de números naturales consecutivos:

Definir las funciones

tales que

  • (sucesionesConSuma n) es la lista de los pares formados por el primero y por el último elemento de las sucesiones de números naturales consecutivos con suma n. Por ejemplo,

  • (graficaSucesionesConSuma n) dibuja la gráfica del número de formas de escribir los n primeros números como suma de números naturales consecutivos. Por ejemplo, (graficaSucesionesConSuma 100) dibuja
    Sucesiones_de_numeros_consecutivos_con_suma_dada

Soluciones

Operaciones binarias con matrices

Entre dos matrices de la misma dimensión se pueden aplicar distintas operaciones binarias entre los elementos en la misma posición. Por ejemplo, si a y b son las matrices

entonces a+b y a-b son, respectivamente

Definir la función

tal que (opMatriz f p q) es la matriz obtenida aplicando la operación f entre los elementos de p y q de la misma posición. Por ejemplo,

Soluciones

Números tetranacci

Los números tetranacci son una generalización de los números de Fibonacci definidos por

Los primeros números tetranacci son

Definir las funciones

tales que

  • (tetranacci n) es el n-ésimo número tetranacci. Por ejemplo,

  • (graficaTetranacci n) dibuja la gráfica de los cocientes de n primeros pares de número tetranacci. Por ejemplo, (graficaTetranacci 300) dibuja
    Numeros_tetranacci_200

Soluciones

Múltiplos repitunos

El ejercicio 4 de la Olimpiada Matemáticas de 1993 es el siguiente:

Demostrar que para todo número primo p distinto de 2 y de 5, existen infinitos múltiplos de p de la forma 1111……1 (escrito sólo con unos).

Definir la función

tal que (multiplosRepitunos p n) es la lista de los múltiplos repitunos de p (es decir, de la forma 1111…1 escrito sólo con unos), donde p es un número primo distinto de 2 y 5. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que para todo primo p mayor que 5 y todo número entero positivo n, existe un mútiplo repituno de p mayor que n.

Soluciones

Máxima longitud de sublistas crecientes

Definir la función

tal que (longitudMayorSublistaCreciente xs) es la el máximo de las longitudes de las sublistas crecientes de xs. Por ejemplo,

Soluciones

Mayores sublistas crecientes

Definir la función

tal que (mayoresCrecientes xs) es la lista de las sublistas crecientes de xs de mayor longitud. Por ejemplo,

Soluciones

Conjetura de Goldbach

Una forma de la conjetura de Golbach afirma que todo entero mayor que 1 se puede escribir como la suma de uno, dos o tres números primos.

Si se define el índice de Goldbach de n > 1 como la mínima cantidad de primos necesarios para que su suma sea n, entonces la conjetura de Goldbach afirma que todos los índices de Goldbach de los enteros mayores que 1 son menores que 4.

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (indiceGoldbach n) es el índice de Goldbach de n. Por ejemplo,

  • (graficaGoldbach n) dibuja la gráfica de los índices de Goldbach de los números entre 2 y n. Por ejemplo, (graficaGoldbach 150) dibuja
    Conjetura_de_Goldbach_150

Comprobar con QuickCheck la conjetura de Goldbach anterior.

Soluciones

Particiones primas

Una partición prima de un número natural n es un conjunto de primos cuya suma es n. Por ejemplo, el número 7 tiene 7 particiones primas ya que

Definir la función

tal que (particiones n) es el comjunto de las particiones primas de n. Por ejemplo,

Soluciones

La sucesión de Sylvester

La sucesión de Sylvester es la sucesión que comienza en 2 y sus restantes términos se obtienen multiplicando los anteriores y sumándole 1.

Definir las funciones

tales que

  • (sylvester n) es el n-ésimo término de la sucesión de Sylvester. Por ejemplo,

  • (graficaSylvester d n) dibuja la gráfica de los d últimos dígitos de los n primeros términos de la sucesión de Sylvester. Por ejemplo,
    • (graficaSylvester 3 30) dibuja
      La_sucesion_de_Sylvester_(3,30)
    • (graficaSylvester 4 30) dibuja
      La_sucesion_de_Sylvester_(4,30)
    • (graficaSylvester 5 30) dibuja
      La_sucesion_de_Sylvester_(5,30)

Soluciones

Camino de máxima suma en una matriz

Los caminos desde el extremo superior izquierdo (posición (1,1)) hasta el extremo inferior derecho (posición (3,4)) en la matriz

moviéndose en cada paso una casilla hacia abajo o hacia la derecha, son los siguientes:

Las sumas de los caminos son 32, 41, 36, 40, 40, 35, 39, 34, 38 y 37, respectivamente. El camino de máxima suma es el segundo (1, 7, 12, 8, 4, 9) que tiene una suma de 41.

Definir la función

tal que (caminoMaxSuma m) es un camino de máxima suma en la matriz m desde el extremo superior izquierdo hasta el extremo inferior derecho, moviéndose en cada paso una casilla hacia abajo o hacia la derecha. Por ejemplo,

Soluciones

Máximo de las sumas de los caminos en una matriz

Los caminos desde el extremo superior izquierdo (posición (1,1)) hasta el extremo inferior derecho (posición (3,4)) en la matriz

moviéndose en cada paso una casilla hacia abajo o hacia la derecha, son los siguientes:

Las sumas de los caminos son 32, 41, 36, 40, 40, 35, 39, 34, 38 y 37, respectivamente. El máximo de las suma de los caminos es 41.

Definir la función

tal que (maximaSuma m) es el máximo de las sumas de los caminos en la matriz m desde el extremo superior izquierdo hasta el extremo inferior derecho, moviéndose en cada paso una casilla hacia abajo o hacia la derecha. Por ejemplo,

Soluciones

Caminos en una matriz

Los caminos desde el extremo superior izquierdo (posición (1,1)) hasta el extremo inferior derecho (posición (3,4)) en la matriz

moviéndose en cada paso una casilla hacia abajo o hacia la derecha, son los siguientes:

Definir la función

tal que (caminos m) es la lista de los caminos en la matriz m desde el extremo superior izquierdo hasta el extremo inferior derecho, moviéndose en cada paso una casilla hacia abajo o hacia la derecha. Por ejemplo,

Soluciones

Suma de las alturas de los nodos de un árbol

Las árboles binarios se pueden representar con el siguiente tipo

Por ejemplo, el árbol

se representa por

La altura de cada elemento del árbol es la máxima distancia a las hojas en su rama. Por ejemplo, en el árbol anterior, la altura de 1 es 3, la de 2 es 2, la de 3 es 1, la de 4 es 1 y la de 5 es 1.

Definir la función

tal que (sumaAlturas a) es la suma de las alturas de los elementos de a. Por ejemplo,

Soluciones