Caminos en una retícula

El problema de los caminos en una retícula consiste en, dada una retícula rectangular con m filas y n columnas, determinar todos los caminos para ir desde el vértice inferior izquierdo hasta el vértice superior derecho donde los movimientos permitidos son mover hacia el siguiente vértice a la derecha o arriba.

Por ejemplo, en la siguiente retícula un posible camino es el indicado en rojo.
C

Para representar los caminos se definen los siguientes tipos de datos:

Por tanto, el camino de la figura anterior se representa por la lista [D,D,A,D,A].

Definir las funciones

tales que

  • (caminos m n) es la lista de los caminos en una retícula rectangular con m filas y n columnas. Por ejemplo,

  • (nCaminos m n) es el número de los caminos en una retícula rectangular con m filas y n columnas. Por ejemplo,

Soluciones

Densidad de números no monótonos

Un número entero positivo se dice que es

  • creciente si cada uno de sus dígitos es menor o igual que el que está a su derecha; por ejemplo, 134479.
  • decreciente si cada uno de sus dígitos es menor o igual que el que está a su derecha; por ejemplo, 664210.
  • no monótono si no es creciente ni decreciente; por ejemplo, 155369.

Para cada entero positivo n, la densidad números no monótonos hasta n es el cociente entre la cantidad de n números no monótonos entre menores o iguales que n y el número n. Por ejemplo, hasta 150 hay 19 números no monótonos (101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 120, 121, 130, 131, 132, 140, 141, 142, 143 y 150); por tanto, la densidad hasta 150 es 19/150 = 0.12666667

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (densidad n) es la densidad de números no monótonos hasta n. Por ejemplo,

  • (menorConDensidadMayor x) es el menor número n tal que la densidad de números no monótonos hasta n es mayor o igual que x. Por ejemplo,

Soluciones

Operaciones con series de potencias

Una serie de potencias es una serie de la forma

Las series de potencias se pueden representar mediante listas
infinitas. Por ejemplo, la serie de la función exponencial es

y se puede representar por [1, 1, 1/2, 1/6, 1/24, 1/120, …]

Las operaciones con series se pueden ver como una generalización de las de los polinomios.

En lo que sigue, usaremos el tipo (Serie a) para representar las series de potencias con coeficientes en a y su definición es

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (opuesta xs) es la opuesta de la serie xs. Por ejemplo,

  • (suma xs ys) es la suma de las series xs e ys. Por ejemplo,

  • (resta xs ys) es la resta de las series xs es ys. Por ejemplo,

  • (producto xs ys) es el producto de las series xs e ys. Por ejemplo,

  • (cociente xs ys) es el cociente de las series xs e ys. Por ejemplo,

  • (derivada xs) es la derivada de la serie xs. Por ejemplo,

  • (integral xs) es la integral de la serie xs. Por ejemplo,

  • expx es la serie de la función exponencial. Por ejemplo,

Soluciones

Raíz entera

Definir la función

tal que (raizEnt x n) es la raíz entera n-ésima de x; es decir, el mayor número entero y tal que y^n <= x. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que para todo número natural n,

Soluciones

Soluciones en Maxima

Primo suma de dos cuadrados

Definir la sucesión

cuyos elementos son los números primos que se pueden escribir como sumas de dos cuadrados. Por ejemplo,

En el ejemplo anterior,

  • 13 está en la sucesión porque es primo y 13 = 2²+3².
  • 11 no está en la sucesión porque no se puede escribir como suma de dos cuadrados (en efecto, 11-1=10, 11-2²=7 y 11-3²=2 no son cuadrados).
  • 20 no está en la sucesión porque, aunque es suma de dos cuadrados (20=4²+2²), no es primo.

Soluciones

Referencias

Sumas de potencias de 3 primos

Los primeros números de la forma p²+q³+r⁴, con p, q y r primos son

Definir la sucesión

cuyos elementos son los números que se pueden escribir de la forma p²+q³+r⁴, con p, q y r primos. Por ejemplo,

Soluciones

Números primos de Hilbert

Un número de Hilbert es un entero positivo de la forma 4n+1. Los primeros números de Hilbert son 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, 45, 49, 53, 57, 61, 65, 69, …

Un primo de Hilbert es un número de Hilbert n que no es divisible por ningún número de Hilbert menor que n (salvo el 1). Los primeros primos de Hilbert son 5, 9, 13, 17, 21, 29, 33, 37, 41, 49, 53, 57, 61, 69, 73, 77, 89, 93, 97, 101, 109, 113, 121, 129, 133, 137, …

Definir la sucesión

tal que sus elementos son los primos de Hilbert. Por ejemplo,

Soluciones

Suma con redondeos

Definir las funciones

tales que

  • (sumaRedondeos n) es la sucesión cuyo k-ésimo término es

Por ejemplo,

  • (limiteSumaRedondeos n) es la suma de la serie

Por ejemplo,

Soluciones

Año cúbico

El año 2016 será un año cúbico porque se puede escribir como la suma de los cubos de 7 números consecutivos; en efecto,

Definir la función

tal que (esCubico x) se verifica si x se puede escribir como la suma de los cubos de 7 números consecutivos. Por ejemplo,

Soluciones

Raíces enteras de los números primos

Definir la sucesión

cuyos elementos son las partes enteras de las raíces cuadradas de los números primos. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que la diferencia entre dos términos consecutivos de la sucesión es como máximo igual a 1.

Soluciones

Productos de N números consecutivos

La semana pasada se planteó en Twitter el siguiente problema

Se observa que

¿Existen ejemplos de otros productos de cuatro enteros consecutivos iguales a un producto de tres enteros consecutivos?

Definir la función

tal que (esProductoDeNconsecutivos n x) es (Just m) si x es el producto de n enteros consecutivos a partir de m y es Nothing si x no es el producto de n enteros consecutivos. Por ejemplo,

Para ejemplos mayores,

Usando la función esProductoDeNconsecutivos resolver el problema.

Soluciones

Números libres de cuadrados

Un número es libre de cuadrados si no es divisible el cuadrado de ningún entero mayor que 1. Por ejemplo, 70 es libre de cuadrado porque sólo es divisible por 1, 2, 5, 7 y 70; en cambio, 40 no es libre de cuadrados porque es divisible por 2².

Definir la función

tal que (libreDeCuadrados x) se verifica si x es libre de cuadrados. Por ejemplo,

Soluciones

Perímetro más frecuente de triángulos rectángulos

El grado perimetral de un número p es la cantidad de tres triángulos rectángulos de lados enteros cuyo perímetro es p. Por ejemplo, el grado perimetral de 120 es 3 ya que sólo hay 3 triángulos rectángulos de lados enteros cuyo perímetro es 120: {20,48,52}, {24,45,51} y {30,40,50}.

Definir la función

tal que (maxGradoPerimetral n) es el par (m,ps) tal que m es el máximo grado perimetral de los números menores o iguales que n y ps son los perímetros, menores o iguales que n, cuyo grado perimetral es m. Por ejemplo,

Soluciones

Números de suma prima hereditarios por la derecha

Decimos que un número es de suma prima si la suma de todos sus dígitos es un número primo. Por ejemplo el número 562 es de suma prima pues la suma de sus dígitos es el número primo 13; sin embargo, el número 514 no es de suma prima pues la suma de sus dígitos es 10, que no es primo.

Decimos que un número es de suma prima hereditario por la derecha si es de suma prima y los números que se obtienen eliminando sus últimas cifras también son de suma prima. Por ejemplo 7426 es de suma prima hereditario por la derecha pues 7426, 742, 74 y 7 son todos números de suma prima.

Definir la constante

cuyo valor es la lista infinita de los números de suma prima hereditarios por la derecha. Por ejemplo,

Soluciones

Listas con los ceros emparejados

Sea S un conjunto de números. Las listas de ceros emparejados de S son las listas formadas con los elementos de S y en las cuales los ceros aparecen en sublistas de longitud par. Por ejemplo, si S = {0,1,2} entonces [1], [2], [2,1], [2,0,0,2,0,0,1] y [0,0,0,0,1,2] son listas de ceros emparejados de S; pero [0,0,0,2,1,0,0] y [0,0,1,0,1] no lo son.

Definir las funciones

tales que
+ (cerosEmparejados m n) es la lista de las listas de longitud n de ceros emparejados con los números 0, 1, 2,…, m. Por ejemplo,

  • (nCerosEmparejados m n) es el número de listas de longitud n de ceros emparejados con los números 0, 1, 2,…, m. Por ejemplo,

Soluciones

2015 como raíz cuadrada de la suma de tres cubos

Todos los años, en las proximidades del final de año suelen aparecer cuestiones con propiedades del número del nuevo año. Una sobre el 2015 es la publicada el martes en la entrada 2015 como raíz de la suma de tres cubos del blog Números y algo más en la que se pide calcular tres números tales que 2015 sea igual a la raíz cuadrada de la suma de dichos tres números.

A partir de dicha entrada, se propone el siguiente problema: Definir la sucesión

cuyos elementos son los números que se pueden escribir como raíces cuadradas de sumas de tres cubos. Por ejemplo,

El 6 está en la sucesión porque 1³+2³+3³ = 36 y la raíz cuadrada de36 es 6 y el 9 está porque 3³+3³+3³ = 81 y la raíz cuadrada de 81 es 9. Algunos números tienen varias descomposiones como raíz cuadrada de suma de tres cubos; por ejemplo, el 71 se puede escribir como la raíz cuadrada de la suma de los cubos de 6, 9 y 16 y también como la de 4, 4, y 17.

A partir de la sucesión se plantean las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué lugar ocupa el 2015 en la sucesión?
  • ¿Cuál será el próximo año que se podrá escribir como la raíz cuadrada de suma de tres cubos?
  • ¿Cuáles son las descomposiciones de 2015 como raíz cuadrada de suma de tres cubos?
  • ¿Cuáles son los años hasta el 2015 que se pueden escribir como raíz cuadrada de suma de tres cubos de más formas distintas?

Soluciones