Derivada aritmética

La derivada aritmética es una función definida sobre los números naturales por analogía con la regla del producto para el cálculo de las derivadas usada en análisis.

Para un número natural n su derivada D(n) se define por

Por ejemplo,

Definir la función

tal que (derivada n) es la derivada aritmética de n. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que si x es un número entero positivo y su descomposición en factores primos es

entonces la derivada de x es

Nota: No usar en la definición la propiedad que hay que comprobar.

Soluciones

Referencias

Pensamiento

En ese jardín, Guiomar,
el mutuo jardín que inventan
dos corazones al par,
se funden y complementan
nuestras horas.

Antonio Machado

Postulado de Bertrand

El postulado de Bertrand afirma que para cualquier número entero n > 1, existe al menos un número primo p con n < p < 2n.

Definir la función

tal que (siguientePrimo n) es el menor primo mayor que n. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck el postulado de Bertrand; es decir, para todo entero n > 1, se verifica que n < p < 2n, donde p es (siguientePrimo n).

Soluciones

Referencias

Pensamiento

Pero caer de cabeza,
en esta noche sin luna,
en medio de esta maleza,
junto a la negra laguna.

Antonio Machado

Posiciones de conjuntos finitos de naturales

En un ejercicio anterior se mostró que los conjuntos finitos de números naturales se pueden enumerar como sigue

en la que los elementos están ordenados de manera decreciente.

Además, se definió la constante

tal que sus elementos son los conjuntos de los números naturales con la ordenación descrita anteriormente. Por ejemplo,

Definir la función

tal que (posicion xs) es la posición del conjunto finito de números naturales xs, representado por una lista decreciente, en enumeracionCFN. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que para todo número natural n,

Soluciones

Pensamiento

¡Volar sin alas donde todo es cielo!

Antonio Machado

Conjuntos con más sumas que restas

Dado un conjunto de números naturales, por ejemplo A = {0, 2, 3, 4}, calculamos las sumas de todos los pares de elementos de A. Como A tiene 4 elementos hay 16 pares, pero no todas sus sumas son distintas. En este caso solo hay 8 sumas distintas: {0, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}. Procediendo análogamente hay 9 diferencias distinatas entre los pares de A: {-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4}.

Experimentando con más conjuntos, se puede conjeturar que el número de restas es mayor que el de sumas y argumentar que que mientras que con dos números distintos sólo se produce una suma distints sin embargo se producen dos restas distintas. Por ejemplo, con 5 y 7 sólo se produce una suma (ya que 5+7 y 7+5 ambos dan 12) pero dos restas (ya que 5-7 y 7-5 dan -2 y 2, respectivamente).

Sin embargo, la conjetura es falsa. Un contraejemplo en el conjunto {0, 2, 3, 4, 7, 11, 12, 14}, que tiene 26 sumas distintas con sus pares de elementos pero sólo 25 restas.

Los conjuntos con más sumas distintas con sus pares de elementos que restas se llaman conjuntos MSQR (por «más sumas que restas»).

El objetivo de este ejercicio es calcular los conjuntos MSQR.

Definir las funciones

tales que

  • (tieneMSQR xs) se verifica si el conjunto xs tiene más sumas que restas. Por ejemplo,

  • conjuntosMSQR es la lista de los conjuntos MSQR. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

¡Qué fácil es volar, qué fácil es!
Todo consiste en no dejar que el suelo
se acerque a nuestros pies.

Antonio Machado

Enumeración de conjuntos finitos de naturales

Los conjuntos finitos de números naturales se pueden enumerar como sigue

en la que los elementos están ordenados de manera decreciente.

Definir la constante

tal que sus elementos son los conjuntos de los números naturales con la ordenación descrita anteriormente. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que

  • si (xs,ys) es un par de elementos consecutivos de enumeracionCFN, entonces xs < ys;
  • todo conjunto finito de números naturales, representado por una lista decreciente, está en enumeracionCFN.

Soluciones

Pensamiento

Junto al agua fría,
en la senda clara,
sombra dará algún día,
ese arbolillo en que nadie repara.

Antonio Machado

Infinitud de primos gemelos

Un par de números primos (p,q) es un par de números primos gemelos si su distancia de 2; es decir, si q = p+2. Por ejemplo, (17,19) es una par de números primos gemelos.

La conjetura de los primos gemelos postula la existencia de infinitos pares de primos gemelos.

Definir la constante

tal que sus elementos son los pares de primos gemelos. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck la conjetura de los primos gemelos.

Soluciones

Pensamiento

El sentimiento ha de tener tanto de individual como de genérico; debe orientarse hacia valores universales, o que pretenden serlo.

Antonio Machado

Suma de números de Fibonacci con índice impar

La sucesión de Fibonacci, F(n), es la siguiente sucesión infinita de números naturales:

La sucesión comienza con los números 0 y 1. A partir de estos, cada término es la suma de los dos anteriores.

Definir la función

tal que (sumaFibsIndiceImpar n) es la suma de los n primeros términos de la sucesión de Fibonacci no índice impar; es decir,

Por ejemplo,

En los ejemplos anteriores se observa que

Comprobar con QuickCheck que (sumaFibsIndiceImpar n) es F(2n); es decir, el 2n-ésimo número de Fibonacci

Soluciones

Referencia

Pensamiento

El corazón del poeta, tan rico en sonoridades, es casi un insulto a la afonía cordial de la masa.

Antonio Machado

El teorema de Navidad de Fermat

El 25 de diciembre de 1640, en una carta a Mersenne, Fermat demostró la conjetura de Girard: todo primo de la forma 4n+1 puede expresarse de manera única como suma de dos cuadrados. Por eso es conocido como el Teorema de Navidad de Fermat.

Definir las funciones

tales que

  • (representaciones n) es la lista de pares de números naturales (x,y) tales que n = x^2 + y^2 con x <= y. Por ejemplo,

  • primosImparesConRepresentacionUnica es la lista de los números primos impares que se pueden escribir exactamente de una manera como suma de cuadrados de pares de números naturales (x,y) con x <= y. Por ejemplo,

  • primos4nM1 es la lista de los números primos que se pueden escribir como uno más un múltiplo de 4 (es decir, que son congruentes con 1 módulo 4). Por ejemplo,

El teorema de Navidad de Fermat afirma que un número primo impar p se puede escribir exactamente de una manera como suma de dos cuadrados de números naturales p = x² + y^2 (con x <= y) si, y sólo si, p se puede escribir como uno más un múltiplo de 4 (es decir, que es congruente con 1 módulo 4).

Comprobar con QuickCheck el teorema de Navidad de Fermat; es decir, que para todo número n, los n-ésimos elementos de primosImparesConRepresentacionUnica y de primos4nM1 son iguales.

Soluciones

Pensamiento

Dijo Dios: brote la nada
Y alzó su mano derecha,
hasta ocultar su mirada.
Y quedó la nada hecha.

Antonio Machado

Árbol binario de divisores

El árbol binario de los divisores de 24 es

Se puede representar por

usando el tipo de dato definido por

Análogamente se obtiene el árbol binario de cualquier número x: se comienza en x y en cada paso se tiene dos hijos (su menor divisor y su cociente) hasta obtener números primos en las hojas.

Definir las funciones

tales que

  • (arbolDivisores x) es el árbol binario de los divisores de x. Por ejemplo,

  • (hojasArbolDivisores x) es la lista de las hohas del árbol binario de los divisores de x. Por ejemplo

Soluciones

Pensamiento

Cuando el Ser que se es hizo la nada
y reposó que bien lo merecía,
ya tuvo el día noche, y compañía
tuvo el amante en la ausencia de la amada.

Antonio Machado

Intersección de listas infinitas crecientes

Definir la función

tal que (interseccion xss) es la intersección de la lista no vacía de listas infinitas crecientes xss; es decir, la lista de los elementos que pertenecen a todas las listas de xss. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

Dios no es el creador del mundo (según Martín), sino el creador de la nada.

Antonio Machado

Cálculo de pi usando la fórmula de Vieta

La fórmula de Vieta para el cálculo de pi es la siguiente
Calculo_de_pi_usando_la_formula_de_Vieta

Definir las funciones

tales que

  • (aproximacionPi n) es la aproximación de pi usando n factores de la fórmula de Vieta. Por ejemplo,

  • (errorPi x) es el menor número de factores de la fórmula de Vieta necesarios para obtener pi con un error menor que x. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

El tiempo que la barba me platea,
cavó mis ojos y agrandó mi frente,
va siendo en mi recuerdo transparente,
y mientras más al fondo, más clarea.

Antonio Machado

Pares definidos por su MCD y su MCM

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (pares a b) es la lista de los pares de números enteros positivos tales que su máximo común divisor es a y su mínimo común múltiplo es b. Por ejemplo,

  • (nPares a b) es el número de pares de enteros positivos tales que su máximo común divisor es a y su mínimo común múltiplo es b. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos. ~ Séneca

Evaluación de árboles de expresiones aritméticas

Las expresiones aritméticas se pueden representar como árboles con números en las hojas y operaciones en los nodos. Por ejemplo, la expresión «9-2*4» se puede representar por el árbol

Definiendo el tipo de dato Arbol por

la representación del árbol anterior es

Definir la función

tal que (valor a) es el valor de la expresión aritmética correspondiente al árbol a. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

En cierto modo, las matemáticas no son el arte de responder preguntas matemáticas, es el arte de hacer las preguntas correctas, las preguntas que te dan una idea, las que te guían en direcciones interesantes, las que se conectan con muchas otras preguntas interesantes, las que tienen hermosas respuestas. ~ Gregory Chaitin

Suma de primos menores

La suma de los primos menores que 10 es 2 + 3 + 5 + 7 = 17.

Definir la función

tal que (sumaPrimosMenores n) es la suma de los primos menores que n. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio está basado en el problema 10 del Proyecto Euler

Soluciones

Pensamiento

El movimiento no es nada esencial. La fuerza puede ser inmóvil (lo es en su estado de pureza); mas no por ello deja de ser activa.

Antonio Machado

Primos o cuadrados de primos

Definir la constante

cuyos elementos son los número primos o cuadrados de primos. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que las lista primosOcuadradosDePrimos y unifactorizables (definida en el ejercicio anterior) son iguales.

Soluciones

Pensamiento

Despacito y buena letra: el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas.

Antonio Machado

Sublistas con producto dado

Definir las funciones

tales que

  • (sublistasConProducto n xs) es la lista de las sublistas de la lista ordenada estrictamente creciente xs (cuyos elementos son enteros mayores que 1) cuyo producto es el número entero n (con n mayor que 1). Por ejemplo,

  • unifactorizables es la lísta de los números enteros mayores que 1 que se pueden escribir sólo de una forma única como producto de enteros distintos mayores que uno. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

Y en el encinar,
¡luna redonda y beata,
siempre conmigo a la par!
Cerca de Úbeda la grande,
cuyos cerros nadie verá,
me iba siguiendo la luna
sobre el olivar.
Una luna jadeante,
siempre conmigo a la par.

Antonio Machado

Transformaciones lineales de números triangulares

La sucesión de los números triangulares se obtiene sumando los números naturales. Así, los 8 primeros números triangulares son

Para cada número triangular n existen números naturales a y b, tales que a . n + b también es triangular. Para n = 6, se tiene que

son números triangulares

Definir la función

tal que si n es triangular, (transformaciones n) es la lista de los pares (a,b) tales que a es un entero positivo y b el menor número tal que a . n + b es triangular. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

A la hora del rocío,
de la niebla salen
sierra blanca y prado verde.
¡El sol en los encinares!

Antonio Machado

Múltiplos con ceros y unos

Se observa que todos los primeros números naturales tienen al menos un múltiplo no nulo que está formado solamente por ceros y unos. Por ejemplo, 1×10=10, 2×5=10, 3×37=111, 4×25=100, 5×2=10, 6×185=1110; 7×143=1001; 8X125=1000; 9×12345679=111111111.

Definir la función

tal que (multiplosCon1y0 n) es la lista de los múltiplos de n cuyos dígitos son 1 ó 0. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que todo entero positivo tiene algún múltiplo cuyos dígitos son 1 ó 0.

Soluciones

Pensamiento

Huye del triste amor, amor pacato,
sin peligro, sin venda ni aventura,
que espera del amor prenda segura,
porque en amor locura es lo sensato.

Antonio Machado

Múltiplos palíndromos

Los números 545, 5995 y 15151 son los tres menores palíndromos (capicúas) que son divisibles por 109.

Definir las funciones

tales que

  • (multiplosPalindromos n) es la lista de los palíndromos divisibles por n. Por ejemplo,

  • (multiplosPalindromosMenores x n) es la lista de los palíndromos divisibles por n, menores que x. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio está basado en el problema 655 del Proyecto Euler.

Soluciones

Pensamiento

Esta luz de Sevilla… Es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.

Antonio Machado