Rotaciones divisibles por 8

Las rotaciones de 928160 son 928160, 281609, 816092, 160928, 609281 y 92816 de las que 3 son divisibles por 8 (928160, 160928 y 92816).

Definir la función

tal que (nRotacionesDivisiblesPor8 x) es el número de rotaciones de x divisibles por 8. Por ejemplo,

Soluciones

Vecino en lista circular

En la lista circular [3,2,5,7,9]

  • el vecino izquierdo de 5 es 2 y su vecino derecho es 7,
  • el vecino izquierdo de 9 es 7 y su vecino derecho es 3,
  • el vecino izquierdo de 3 es 9 y su vecino derecho es 2,
  • el elemento 4 no tiene vecinos (porque no está en la lista).

Para indicar las direcciones se define el tipo de datos

Definir la función

tal que (vecino d xs x) es el vecino de x en la lista de elementos distintos xs según la dirección d. Por ejemplo,

Soluciones

Menor con suma de dígitos dada

Definir la función

tal que (minSumDig n) es el menor número x tal que la suma de los dígitos de x es n. Por ejemplo,

Soluciones

Reconocimiento de recorridos correctos

Se usará la misma representación del ejercicio anterior para las subidas y bajadas en el autobús; es decir, una lista de pares donde los primeros elementos es el número de viajeros que suben y los segundo es el de los que bajan.

Un recorrido es correcto si en cada bajada tanto el número de viajeros que suben como los que bajan son positivos, el número de viajeros en el autobús no puede ser mayor que su capacidad y el número de viajeros que bajan no puede ser mayor que el número de viajeros en el autobús. Se supone que en la primera parada el autobús no tiene viajeros.

Definir la función

tal que (recorridoCorrecto n ps) se verifica si ps es un recorrido correcto en un autobús cuya capacidad es n. Por ejemplo,

el segundo ejemplo es incorrecto porque en la última para se supera la capacidad del autobús; el tercero, porque en la primera para no hay viajeros en el autobús que se puedan bajar y el cuarto, porque en la 2ª parada el autobús tiene 3 viajeros por lo que es imposible que se bajen 7.

Soluciones

Ordenación valle

La ordenación valle de la lista [79,35,54,19,35,25,12] es la lista [79,35,25,12,19,35,54] ya que es una permutación de la primera y cumple las siguientes condiciones

  • se compone de una parte decreciente ([79,35,25]), un elemento mínimo (12) y una parte creciente ([19,35,54]);
  • las dos partes tienen el mismo número de elementos;
  • cada elemento de la primera parte es mayor o igual que su correspondiente en la segunda parte; es decir. 79 ≥ 54, 35 ≥ 35 y 25 ≥ 19;
  • además, la diferencia entre dichos elementos es la menor posible.

En el caso, de que la longitud de la lista sea par, la división tiene sólo dos partes (sin diferenciar el menor elemento). Por ejemplo, el valle de [79,35,54,19,35,25] es [79,35,25,19,35,54].

Definir la función

tal que (valle xs) es la ordenación valle de la lista xs. Por ejemplo,

En el último ejemplo se muestra cómo la última condición descarta la posibilidad de que la lista [17,17,15,14,8,1,4,4,5,7,7] también sea solución ya que aunque se cumplen se cumplen las tres primeras condiciones la diferencia entre los elementos correspondientes es mayor que en la solución; por ejemplo, 17 – 7 > 17 – 17.

Soluciones

Máximo de las rotaciones restringidas

Rotar un número a la iquierda significa pasar su primer dígito al final. Por ejemplo, rotando a la izquierda el 56789 se obtiene 67895.

Las rotaciones restringidas del número 56789 se obtienen como se indica a continución:

  • Se inicia con el propio número: 56789
  • El anterior se rota a la izquierda y se obtiene el 67895.
  • Del anterior se fija el primer dígito y se rota a la iquierda los otros. Se obtiene 68957.
  • Del anterior se fijan los 2 primeros dígito y se rota a la iquierda los otros. Se obtiene 68579.
  • Del anterior se fijan los 3 primeros dígito y se rota a la iquierda los otros. Se obtiene 68597.

El proceso ha terminado ya que conservando los cuatro primeros queda sólo un dígito que al girar es él mismo. Por tanto, la sucesión de las rotaciones restringidas de 56789 es

y su mayor elemento es 68957.

Definir la función

tal que (maxRotaciones n) es el máximo de las rotaciones restringidas del número n. Por ejemplo,

Soluciones

Conjunto de funciones entre dos conjuntos

Una función f entre dos conjuntos A e B se puede representar mediante una lista de pares de AxB tales que para cada elemento a de A existe un único elemento b de B tal que (a,b) pertenece a f. Por ejemplo,

  • [(1,2),(3,6)] es una función de [1,3] en [2,4,6];
  • [(1,2)] no es una función de [1,3] en [2,4,6], porque no tiene ningún par cuyo primer elemento sea igual a 3;
  • [(1,2),(3,6),(1,4)] no es una función porque hay dos pares distintos cuya primera coordenada es 1.

Definir las funciones

tales que

  • (funciones xs ys) es el conjunto de las funciones del conjunto xs en el conjunto ys. Por ejemplo,

  • (nFunciones xs ys) es el número de funciones del conjunto xs en el conjunto ys. Por ejemplo,

Soluciones

Expresiones equilibradas

Una cadena de paréntesis abiertos y cerrados está equilibrada si a cada paréntesis abierto le corresponde uno cerrado y los restantes están equilibrados. Por ejemplo, «(()())» está equilibrada, pero «())(()» no lo está.

Definir la función

tal que (equilibrada cs) se verifica si la cadena cs está equilibrada. Por ejemplo,

Soluciones

Menor x tal que los x múltiplos de n contienen todos los dígitos

Definir la función

tal que (menorX n) es el menor x tal que entre los x primeros múltiplos de n (es decir, entre n, 2×n, 3×n, … y x×n) contienen todos los dígitos al menos una vez. Por ejemplo, (menorX 92) es 6 ya que

Otros ejemplos

Soluciones

Conjunto de relaciones binarias entre dos conjuntos

Una relación binaria entre dos conjuntos A y B se puede representar mediante un conjunto de pares (a,b) tales que a ∈ A y b ∈ B. Por ejemplo, la relación < entre A = {1,5,3} y B = {0,2,4} se representa por {(1,2),(1,4),(3,4)}.

Definir las funciones

tales que

  • (relaciones xs ys) es el conjunto de las relaciones del conjunto xs en el conjunto ys. Por ejemplo,

  • (nRelaciones xs ys) es el número de relaciones del conjunto xs en el conjunto ys. Por ejemplo,

Soluciones

Punto de inflexión

Definir la función

tal que (inflexion xs) es el primer elemento de la lista en donde se cambia de creciente a decreciente o de decreciente a creciente y Nothing si no se cambia. Por ejemplo,

Soluciones

Cadenas de sumas de factoriales de los dígitos

Dado un número n se considera la sucesión cuyo primer término es n y los restantes se obtienen sumando los factoriales de los dígitos del anterior. Por ejemplo, la sucesión que empieza en 69 es

La cadena correspondiente a un número n son los términos de la sucesión que empieza en n hasta la primera repetición de un elemento en la sucesión. Por ejemplo, la cadena de 69 es

Consta de una parte no periódica ([69,363600]) y de una periódica ([1454,169,363601]).

Definir las funciones

tales que

  • (cadena n es la cadena correspondiente al número n. Por ejemplo,

  • (periodo n) es la parte periódica de la cadena de n. Por ejemplo,

Soluciones

Números dígito potenciales

Un número entero x es dígito potencial de orden n si x es la suma de los dígitos de x elevados a n. Por ejemplo,

  • 153 es un dígito potencial de orden 3 ya que 153 = 1^3+5^3+3^3
  • 4150 es un dígito potencial de orden 5 ya que 4150 = 4^5+1^5+5^5+0^5

Un número x es dígito auto potencial si es un dígito potencial de orden n, donde n es el número de dígitos de n. Por ejemplo, 153 es un número dígito auto potencial.

Definir las funciones

tales que

  • (digitosPotencialesOrden n) es la lista de los números dígito potenciales de orden n. Por ejemplo,

  • digitosAutoPotenciales es la lista de los números dígito auto potenciales. Por ejemplo,

Soluciones

Pares definidos por su MCD y su MCM

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (pares a b) es la lista de los pares de números enteros positivos tales que su máximo común divisor es a y su mínimo común múltiplo es b. Por ejemplo,

  • (nPares a b) es el número de pares de enteros positivos tales que su máximo común divisor es a y su mínimo común múltiplo es b. Por ejemplo,

Soluciones

El problema de las celebridades

La celebridad de una reunión es una persona al que todos conocen pero que no conoce a nadie. Por ejemplo, si en la reunión hay tres personas tales que la 1 conoce a la 3 y la 2 conoce a la 1 y a la 3, entonces la celebridad de la reunión es la 3.

La relación de conocimiento se puede representar mediante una lista de pares (x,y) indicando que x conoce a y. Por ejemplo, ka reunioń anterior se puede representar por [(1,3),(2,1),(2,3)].

Definir la función

tal que (celebridad r) es el justo la celebridad de r, si en r hay una celebridad y Nothing, en caso contrario. Por ejemplo,

Soluciones

[schedule expon=’2017-05-16′ expat=»06:00″]

  • Las soluciones se pueden escribir en los comentarios hasta el 16 de mayo.
  • El código se debe escribir entre una línea con <pre lang=»haskell»> y otra con </pre>

[/schedule]

[schedule on=’2017-05-16′ at=»06:00″]

[/schedule]

Pares a distancia dada

Definir la función

tal que (pares xs k) es la lista de pares de elementos de xs que están a distancia k (se supone que los elementos de xs son distintos). Por ejemplo,

Soluciones

Suma de árboles por niveles

Los árboles binarios con valores enteros se pueden representar con el de tipo de dato algebraico

Por ejemplo, los árboles

se representan por

Definir la función

tal que (suma a) es la suma de todos los nodos a una distancia par de la raíz del árbol a menos la suma de todos los nodos a una distancia impar de la raíz. Por ejemplo,

ya que

Soluciones

Recorrido en ZigZag

El recorrido en ZigZag de una matriz consiste en pasar de la primera fila hasta la última, de izquierda a derecha en las filas impares y de derecha a izquierda en las filas pares, como se indica en la figura.

Definir la función

tal que (recorridoZigZag m) es la lista con los elementos de la matriz m cuando se recorre esta en ZigZag. Por ejemplo,

Soluciones

Subnúmeros pares

Los subnúmeros de un número x son los números que se pueden formar con dígitos de x en posiciones consecutivas. Por ejemplo, el número 254 tiene 6 subnúmeros: 2, 5, 4, 25, 54 y 254.

Definir las funciones

tales que

  • (subnumerosPares x) es la lista de los subnúmeros pares de x. Por ejemplo,

  • (nSubnumerosPares x) es la cantidad de subnúmeros pares de x. Por ejemplo,

Soluciones

Ampliación de una matriz

Definir, usando Data.Matrix, la función

tal que (ampliaMatriz p f c) es la matriz obtenida a partir de p repitiendo cada fila f veces y cada columna c veces. Por ejemplo, si ej1 es la matriz definida por

entonces

Nota: Este ejercicio está basado en el problema Skener de Kattis.

Soluciones

Agrupamiento según valores

Definir la función

tal que (agrupa f xs) es el diccionario obtenido agrupando los elementos de xs según sus valores mediante la función f. Por ejemplo,

Soluciones

Distancias entre primos consecutivos

Los 15 primeros números primos son

Las distancias entre los elementos consecutivos son

La distribución de las distancias es

(es decir, el 1 aparece una vez, el 2 aparece 6 veces, etc.) La frecuencia de las distancias es

(es decir, el 1 aparece el 7.142857%, el 2 el 42.857143% etc.)

Definir las funciones

tales que

  • (cuentaDistancias n) es la distribución de distancias entre los n primeros primos consecutivos. Por ejemplo,

  • (frecuenciasDistancias n) es la frecuencia de distancias entre los n primeros primos consecutivos. Por ejemplo,

  • (graficas ns) dibuja las gráficas de (frecuenciasDistancias k) para k en ns. Por ejemplo, (graficas [10,20,30]) dibuja
    Distancias_entre_primos_consecutivos1
    (graficas [1000,2000,3000]) dibuja
    Distancias_entre_primos_consecutivos2
    y (graficas [100000,200000,300000]) dibuja
    Distancias_entre_primos_consecutivos3
  • (distanciasMasFrecuentes n) es la lista de las distancias más frecuentes entre los elementos consecutivos de la lista de los n primeros primos. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck si para todo n > 160 se verifica que (distanciasMasFrecuentes n) es [6].

Soluciones

Rotaciones divisibles por 4

Las rotaciones de 928160 son 928160, 281609, 816092, 160928, 609281 y 92816. De las cuales, las divisibles por 4 son 928160, 816092, 160928 y 92816.

Definir la función

tal que (nRotacionesDivisibles n) es el número de rotaciones del número n divisibles por 4. Por ejemplo,

Soluciones

El problema del reciclado

El problema del reciclado N P consiste en lo siguiente: un grupo de personas disponen de N botellas de refresco vacía y las llevan a reciclar obteniendo una botella llena por cada P vacías; se beben inmediatamente el contenido de las botellas obtenidas y sus botellas vacías, junto con las no recicladas anteriormente, las canjean por botellas llenas. El proceso continúa hasta que no tienen suficientes botellas para canjear. El objetivo del problema es calcular el número de botellas que se han bebido.

Por ejemplo, si disponen de 10 botellas y por cada 2 obtienen 1, se producen cuatro canjeos:

  • en el primer canjeo entregan las 10 y obtienen 5;
  • en el segundo, entregan 4, le quedan 1 y obtienen 2;
  • en el tercero, entregan 2, le queda 1 y obtienen 1;
  • en el cuarto, entregan 2 y obtienen 1.

Por tanto, se han bebido 9 y le quedan 1 que no pueden canjear.

Definir la función

tal que (reciclado n p) es el número de botellas que se beben en el reciclado comenzado con n botellas y canjeando p botellas vacías por una llena. Por ejemplo,

Referencia: Este ejercicio está basado en el problema Soda surpler de Kattis.

Soluciones

Orden simétrico

Dada una lista de cadenas ordenadas por longitud, se puede ordenar de manera simétrica colocando la primera cadena en primer lugar, la segunda en el último, la tercera en el segundo, la cuarta en el penúltimo y así sucesivamente.

Por ejemplo, dada la lista

su ordenación simétrica es

Definir la función

tal que (simetrica xs) es la ordenación simétrica de la lista de cadenas (ordenada por longitud) xs. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio está basado en el problema Symmetric order de Kattis.

Soluciones

Número de dígitos del factorial

Definir las funciones

tales que

  • (nDigitosFact n) es el número de dígitos de n!. Por ejemplo,

  • (graficas xs) dibuja las gráficas de los números de dígitos del factorial de k (para k en xs) y de la recta y = 5.5 x. Por ejemplo, (graficas [0,500..10^6]) dibuja
    Numero_de_digitos_del_factorial

Nota: Este ejercicio está basado en el problema How many digits? de Kattis en donde se impone la restricción de calcular, en menos de 1 segundo, el número de dígitos de los factoriales de 10.000 números del rango [0,1.000.000].

Se puede simular como sigue

Soluciones

Representación de conjuntos mediante intervalos

Un conjunto de números enteros se pueden representar mediante una lista ordenada de intervalos tales que la diferencia entre el menor elemento de un intervalo y el mayor elemento de su intervalo anterior es mayor que uno.

Por ejemplo, el conjunto {2, 7, 4, 3, 9, 6} se puede representar mediante la lista de intervalos [(2,4),(6,7),(9,9)] de forma que en el primer intervalo se agrupan los números 2, 3 y 4; en el segundo, los números 6 y 7 y el tercero, el número 9.

Definir la función

tal que (intervalos xs) es lista ordenada de intervalos que representa al conjunto xs. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio está basado en el problema Bus numbers de Kattis

Soluciones

Codificación matricial

El procedimiento de codificación matricial se puede entender siguiendo la codificación del mensaje "todoparanada" como se muestra a continuación:

  • Se calcula la longitud L del mensaje. En el ejemplo es L es 12.
  • Se calcula el menor entero positivo N cuyo cuadrado es mayor o igual que L. En el ejemplo N es 4.
  • Se extiende el mensaje con N²-L asteriscos. En el ejemplo, el mensaje extendido es "todoparanada****"
  • Con el mensaje extendido se forma una matriz cuadrada NxN. En el ejemplo la matriz es

  • Se rota 90º la matriz del mensaje extendido. En el ejemplo, la matriz rotada es

  • Se calculan los elementos de la matriz rotada. En el ejemplo, los elementos son "*npt*aap*drd*aao"
  • El mensaje codificado se obtiene eliminando los asteriscos de los elementos de la matriz rotada. En el ejemplo, "nptaapdrdaao".

Definir la función

tal que (codificado cs) es el mensaje obtenido aplicando la codificación matricial al mensaje cs. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio está basado en el problema Secret Message de Kattis.

Soluciones

Reducción de repeticiones consecutivas

Definir la función

tal que (reducida xs) es la lista obtenida a partir de xs de forma que si hay dos o más elementos idénticos consecutivos, borra las repeticiones y deja sólo el primer elemento. Por ejemplo,

Nota: Basado en el ejercicio Apaxiaaaaaaaaaaaans! de Kattis.

Soluciones

Por 3 o más 5

El enunciado del problema Por 3 o más 5 de ¡Acepta el reto! es el siguiente

Cuenta la leyenda que un famoso matemático, tras aprender a sumar y multiplicar a la tierna edad de 3 años en apenas 5 días, se dio cuenta de que, empezando por 1, podía generar un montón de números sin más que multiplicar por 3 o sumar 5 a alguno de los que ya hubiera generado antes.

Por ejemplo, el 23 (edad a la que se casaría) lo obtuvo así: ((1 + 5) × 3) + 5
Por su parte el 77 (edad a la que tendría su primer bisnieto) lo consiguió: (((1 × 3 + 5) × 3) × 3) + 5

Por mucho que lo intentó, algunos números, sin embargo, resultaron ser imposibles de obtener, como por ejemplo el 5, el 7 o el 15.

Se dice que un número es generable si se puede escribir como una sucesión (quizá vacía) de multiplicaciones por 3 y sumas de 5 al número 1.

Definir las siguientes funciones

tales que

  • generables es la sucesión de los números generables. Por ejemplo,

  • (generable x) se verifica si x es generable. Por ejemplo,

  • (arbolGenerable x) es el árbol de los números generables menores o iguales a x. Por ejemplo,

Soluciones