Lógica computacional y economía

EL País de hoy publica el artículo Las rentas salariales en el triple que las empresariales en el peor año de la crisis. En el artículo se comentan distintas paradojas lógicas de la economía.

A raíz de dicho artículo he intentado averiguar el estado actual de la aplicación de la Lógica Computacional a la Economía y, más generalmente, a las Ciencias Sociales. A continuación resumo el resultado de la búsqueda.

Se han realizado distintas formalizaciones en lógica de primer orden de teorías de las organizaciones y se ha estudiado propiedades de dichas teorías con OTTER y MACE. Algunas publicaciones de estos estudios son
Read More “Lógica computacional y economía”

Lógica en Haskell

En la entrada curso de lógica informática publiqué los apuntes del curso.

Como se ha podido observar por los apuntes, en el curso se introduce la lógica de forma algorítmica presentando la especificación de distintos procedimientos lógicos.

En Lógica en Haskell se presenta los programas en Haskell de las especificaciones del curso.

Trabajo de Lógica Computacional en Grenoble

Bull y el Centro de investigación INRIA de Grenoble Rhône-Alpes han ofertado un puesto de trabajo de 3 años para realizar una tesis doctoral.

El tema de la tesis es ”Vérification de protocoles de cohérence de caches pour les calculateurs à haute performance”.

El trabajo de la tesis consistirá en modelisar y verificar los protocolos de Bull, usando los métodos y herramientas existentes, chequeadores de modelos (CADP, Murphi, …) y/o sistemas de razonamiento (PVS, Coq, …), o combinaciones de dichas herramientas.

Más información en Bull et le Centre de recherche INRIA de Grenoble Rhône-Alpes recrutent un doctorant.

Relación 16 de ejercicios de I1M (2009-10)

Hoy he publicado la relación 16 de ejercicios de Informática de 1º de Matemáticas.

Contiene ejercicios de razonamiento sobre programas, tipos de datos y comprobación de propiedades con QuickCheck.

Como caso de estudio se propone el cálculo de las coaliciones de partidos para obtener mayorías parlamentarias minimales.

A lo largo de la semana los alumnos escribirán de manera colaborativa las soluciones de la relación 16.