I1M2017: Las librerías de conjuntos y de diccionarios en Haskell

En la segunda parte de la clase de hoy de Informática de 1º del Grado en Matemáticas se han estudiado las librerías de diccionarios y de conjuntos en Haskell.

Como primera aproximación se ha explicado su exposición en ¡Aprende Haskell por el bien de todos!. Concretamente las secciones: Data.Map y Data.Set.

En segundo lugar se ha comentado las funciones con las librerías con sus ejemplos:

Finalmente, para comentar las complejidades de las funciones, se ha visto la documentación de las librerías Data.Set y Data.Map.

I1M2017: El TAD de los conjuntos en Haskell

En la primera parte de la clase de hoy de Informática de 1º del Grado en Matemáticas hemos estudiado el tipo abstracto de datos de los conjuntos y tres de sus implementaciones en Haskell.

Se ha seguido el mismo patrón que en los anteriores tipos de datos:

  • elección de las operaciones básicas,
  • especificación de sus propiedades,
  • implementación en Haskell mediante no ordenadas con duplicados,
  • implementación en Haskell mediante listas no ordenadas sin duplicados,
  • implementación en Haskell mediante listas ordenadas sin duplicados,
  • análisis de la complejidad de las definiciones de las operaciones básicas en las tres implementaciones y
  • verificación con QuickCheck de sus propiedades características.

Los apuntes correspondientes a la clase son

Resumen de lecturas compartidas durante marzo de 2018

Esta entrada es una recopilación de lecturas compartidas, durante marzo de 2018, en Twitter sobre programación funcional y demostración asistida por ordenador fundamentalmente.

Las lecturas están ordenadas según su fecha de publicación en Twitter.

Al final de cada artículo se encuentran etiquetas relativas a los sistemas que usa o a su contenido.
Read More “Resumen de lecturas compartidas durante marzo de 2018”

I1M2017: Escritura de documentos, LaTeX, PDF y HTML con el modo Org de Emacs

En la clase de hoy del curso de Informática de 1º del Grado en Matemáticas se ha explicado cómo escribir documentos en distintos formato (LaTeX, PDF o HTML) escribiendo el documento con el modo Org de Emacs y exportándolo a los distintos formatos.

La explicación se ha basado en la introducción al modo Org de Carlos
Ríos Monje. Dicha introducción consta del texto de la memoria en modo org junto con sus exportaciones a PDF y a HTML. Para la exportación se usa esta imagen.

Durante la explicación se ha ido comparando los fragmentos en el modo Org con sus correspondientes exportaciones a LaTeX y a HTML.

Los apuntes correspondientes a la clase son