Reseña: Inteligencia artificial avanzada

En la colección de textos de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) se ha publicado el libro Inteligencia artificial avanzada.

Sus autores son Raúl Benítez, Gerard Escudero y Samir Kanaan.

El libro está organizado de la forma siguiente: los métodos de búsqueda y optimización se describen en el apartado 2, donde se detallarán las técnicas de extracción de información de bases de datos que contengan información semántica, como por ejemplo web de noticias o las conversaciones entre diversos miembros de una red social.

Las técnicas de caracterización de datos se estudiarán en el apartado 3, describiendo las técnicas principales basadas en descomposición de los datos en modos principales. En el apartado 3 también se estudiarán las técnicas de extracción de características y un método de visualización de datos multidimensionales.

Los algoritmos de clasificación de datos se presentan en el apartado 4, en el que se estudiarán los principales métodos de clasificación y reconocimiento de patrones.

En el apartado 5 se explican algunas técnicas avanzadas de inteligencia evolutiva, algoritmos que utilizan reglas heurísticas inspiradas en el funcionamiento evolutivo de los sistemas biológicos.

El código del texto está escrito en Python. Una introducción a Python se encuentra en otro texto de la UOC: El lenguaje Python escrito por David Masip Rodó– El objetivo del texto es ayudar a comprender los ejemplos que se exponen en el libro de inteligencia artificial.

Ambos libros son la base de la asignatura Intel·ligència artificial avançada impartida por David Masip Rodó en el Màster en Enginyeria Informàtica de la UOC.

Reseña: El uso de los demostradores automáticos de teoremas para la enseñanza de la programación

Se ha publicado un artículo sobre el uso de Krakatoa en la enseñanza titulado El uso de los demostradores automáticos de teoremas para la enseñanza de la programación.

Su autora es Ana Romero (de la Universidad de la Rioja) y lo ha presentado en la Jenui 2013 (XIX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática).

Su resumen es

La verificación formal de algoritmos, impartida en los estudios de Ingeniería Informática como parte de las asignaturas de programación, se suele explicar de manera “teórica” introduciendo los axiomas de la lógica de Hoare y realizando diversos ejercicios de verificación (a mano) de pequeños programas. Aunque los alumnos han debido adquirir previamente los conocimientos de Lógica necesarios, muchos de ellos presentan serias dificultades para expresar formalmente los distintos pasos de las pruebas de corrección planteadas. En esta experiencia se ha decidido utilizar como herramienta de apoyo para explicar la verificación formal de algoritmos un demostrador automático de teoremas llamado Krakatoa. Esta herramienta permitirá a los estudiantes visualizar de manera interactiva los distintos pasos necesarios para probar la corrección de un programa, reflexionar sobre los razonamientos seguidos y comprender la importancia de la verificación de algoritmos para mejorar la fiabilidad de nuestros programas.