Subconjuntos divisibles

Definir la función

tal que (subconjuntosDivisibles xs) es la lista de todos los subconjuntos de xs en los que todos los elementos tienen un factor común mayor que 1. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

Abejas, cantores,
no a la miel, sino a las flores.

Antonio Machado

Números cíclopes

Un número cíclope es un número natural cuya representación binaria sólo tiene un cero en el centro. Por ejemplo,

Definir las funciones

tales que

  • (esCiclope n) se verifica si el número natual n es cíclope. Por ejemplo,

  • ciclopes es la lista de los número cíclopes. Por ejemplo,

  • (graficaCiclopes n) dibuja la gráfica del último dígito de los n primeros números cíclopes. Por ejemplo, (graficaCiclopes n) dibuja

Soluciones

Pensamiento

¿Sabes cuando el agua suena,
si es agua de cumbre o valle,
de plaza, jardín o huerta?
Cantores, dejad
palmas y jaleo
para los demás.

Antonio Machado

Hojas con caminos no decrecientes

Los árboles se pueden representar mediante el siguiente tipo de datos

Por ejemplo, los árboles

se representan por

Definir la función

tal que (hojasEnNoDecreciente a) es el conjunto de las hojas de a que se encuentran en alguna rama no decreciente. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

Para dialogar,
preguntad, primero;
después … escuchad.

Antonio Machado

Mezcla de listas

Definir la función

tal que (mezcla xss) es la lista tomando sucesivamente los elementos de xss en la misma posición. Cuando una de las listas de xss es vacía, se continua con las restantes. por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

Cuatro cosas tiene el hombre
que no sirven en la mar:
ancla, gobernalle y remos,
y miedo de naufragar.

Antonio Machado

Impares en filas del triángulo de Pascal

El triángulo de Pascal es un triángulo de números

construido de la siguiente forma

  • la primera fila está formada por el número 1;
  • las filas siguientes se construyen sumando los números adyacentes de la fila superior y añadiendo un 1 al principio y al final de la fila.

Definir las funciones

tales que

  • imparesPascal es la lista de los elementos impares en cada una de las filas del triángulo de Pascal. Por ejemplo,

  • nImparesPascal es la lista del número de elementos impares en cada una de las filas del triángulo de Pascal. Por ejemplo,

  • (grafica_nImparesPascal n) dibuja la gráfica de los n primeros términos de nImparesPascal. Por ejemplo, (grafica_nImparesPascal 50) dibuja

y (grafica_nImparesPascal 100) dibuja

Comprobar con QuickCheck que todos los elementos de nImparesPascal son potencias de dos.

Soluciones

Pensamiento

De lo que llaman los hombres
virtud, justicia y bondad,
una mitad es envidia,
y la otra no es caridad.

Antonio Machado

El 2019 es malvado

Un número malvado es un número natural cuya expresión en base 2 contiene un número par de unos. Por ejemplo, 6 es malvado porque su expresión en base 2 es 110 que tiene dos unos.

Definir las funciones

tales que

  • (esMalvado n) se verifica si n es un número malvado. Por ejemplo,

  • malvados es la sucesión de los números malvados. Por ejemplo,

  • (posicionMalvada n) es justo la posición de n en la sucesión de números malvados, si n es malvado o Nothing, en caso contrario. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

… Yo os enseño, o pretendo enseñaros a que dudéis de todo: de lo
humano y de lo divino, sin excluir vuestra propia existencia.

Antonio Machado

El 2019 es apocalíptico

Un número natural n es apocalíptico si 2^n contiene la secuencia 666. Por ejemplo, 157 es apocalíptico porque 2^157 es 182687704666362864775460604089535377456991567872 que contiene la secuencia 666.

Definir las funciones

tales que

  • (esApocaliptico n) se verifica si n es un número apocalíptico. Por ejemplo,

  • apocalipticos es la lista de los números apocalípticos. Por ejemplo,

  • (posicionApocalitica n) es justo la posición de n en la sucesión de números apocalípticos, si n es apocalíptico o Nothing, en caso contrario. Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

A vosotros no os importe pensar lo que habéis leído ochenta veces y oído
quinientas, porque no es lo mismo pensar que haber leído.

Antonio Machado

Entre dos conjuntos

Se dice que un x número se encuentra entre dos conjuntos xs e ys si x es divisible por todos los elementos de xs y todos los elementos de zs son divisibles por x. Por ejemplo, 12 se encuentra entre los conjuntos {2, 6} y {24, 36}.

Definir la función

tal que (entreDosConjuntos xs ys) es la lista de elementos entre xs e ys (se supone que xs e ys son listas no vacías de números enteros positivos). Por ejemplo,

Otros ejemplos

Soluciones

Referencia

Este ejercicio está basado en el problema Between two sets de HackerRank.

Pensamiento

Las razones no se transmiten, se engendran, por cooperación, en el diálogo.

Antonio Machado

Elemento solitario

Definir la función

tal que (solitario xs) es el único elemento que ocurre una vez en la lista xs (se supone que la lista xs tiene al menos 3 elementos y todos son iguales menos uno que es el solitario). Por ejemplo,

Soluciones

Pensamiento

Sube y sube, pero ten
cuidado Nefelibata,
que entre las nubes también,
se puede meter la pata.

Antonio Machado

Número medio

Un número medio es número natural que es igual a la media aritmética de las permutaciones de sus dígitos. Por ejemplo, 370 es un número medio ya que las permutaciones de sus dígitos es 073, 037, 307, 370, 703 y 730 cuya media es 2220/6 que es igual a 370.

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (numeroMedio n) se verifica si n es un número medio. Por ejemplo,

  • densidades es la lista cuyo elemento n-ésimo (empezando a contar en 1) es la densidad de números medios en el intervalo [1,n]; es decir, la cantidad de números medios menores o iguales que n dividida por n. Por ejemplo,

  • (graficaDensidadNumeroMedio n) dibuja la gráfica de las densidades de
    los intervalos [1,k] para k desde 1 hasta n. Por ejemplo, (graficaDensidadNumeroMedio 100) dibuja

    y (graficaDensidadNumeroMedio 1000) dibuja

Soluciones

Puedes escribir tus soluciones en los comentarios o ver las soluciones propuestas pulsando [expand title=»aquí»]

[/expand]

Tren de potencias

Si n es el número natural cuya expansión decimal es abc… , el tren de potencias de n es a^bc^d… donde el último exponente es 1, si n tiene un número impar de dígitos. Por ejemplo

Definir las funciones

tales que

  • (trenDePotencias n) es el tren de potencia de n. Por ejemplo.

  • (esPuntoFijoTrenDePotencias n) se verifica si n es un punto fijo de trenDePotencias; es decir, (trenDePotencias n) es igual a n. Por ejemplo,

  • puntosFijosTrenDePotencias es la lista de los puntso fijos de trenDePotencias. Por ejemplo,

  • (tablaTrenDePotencias a b) es la tabla de los trenes de potencias de los números entre a y b. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck que entre 2593 y 24547284284866559999999999 la función trenDePotencias no tiene puntos fijos.

Soluciones

Puedes escribir tus soluciones en los comentarios o ver las soluciones propuestas pulsando [expand title=»aquí»]

[/expand]

La regla de los signos de Descartes

Los polinomios pueden representarse mediante listas. Por ejemplo, el polinomio x^5+3x^4-5x^2+x-7 se representa por [1,3,0,-5,1,-7]. En dicha lista, obviando el cero, se producen tres cambios de signo: del 3 al -5, del -5 al 1 y del 1 al -7. Llamando C(p) al número de cambios de signo en la lista de coeficientes del polinomio p(x), tendríamos entonces que en este caso C(p)=3.

La regla de los signos de Descartes dice que el número de raíces reales positivas de una ecuación polinómica con coeficientes reales igualada a cero es, como mucho, igual al número de cambios de signo que se produzcan entre sus coeficientes (obviando los ceros). Por ejemplo, en el caso anterior la ecuación tendría como mucho tres soluciones reales positivas, ya que C(p)=3.

Además, si la cota C(p) no se alcanza, entonces el número de raíces positivas de la ecuación difiere de ella un múltiplo de dos. En el ejemplo anterior esto significa que la ecuación puede tener tres raíces positivas o tener solamente una, pero no podría ocurrir que tuviera dos o que no tuviera ninguna.

Definir las funciones

tales que

  • (cambios xs) es la lista de los pares de elementos de xs con signos distintos, obviando los ceros. Por ejemplo,

  • (nRaicesPositivas p) es la lista de los posibles números de raíces positivas del polinomio p (representado mediante una lista) según la regla de los signos de Descartes. Por ejemplo,

que significa que la ecuación x^5+3x^4-5x^2+x-7=0 puede tener 3 ó 1 raíz positiva.

Soluciones

Números taxicab

Los números taxicab, taxi-cab o números de Hardy-Ramanujan son aquellos números naturales que pueden expresarse como suma de dos cubos de más de una forma.

Alternativamente, se define al n-ésimo número taxicab como el menor número que es suma de dos cubos de n formas.

Definir las siguientes sucesiones

tales que taxicab es la sucesión de estos números según la primera definición y taxicab2 según la segunda. Por ejemplo,

Nota 1. La sucesiones taxicab y taxicab2 se corresponden con las sucesiones A001235 y A011541 de la OEIS.

Nota 2: Este ejercicio ha sido propuesto por Ángel Ruiz Campos.

Soluciones

Notas de evaluación acumulada

La evaluación acumulada, las notas se calculan recursivamente con la siguiente función

donde E(k) es la nota del examen k. Por ejemplo, si las notas de los exámenes son [3,7,6,3] entonces las acumuladas son [3.0,7.0,6.4,4.4]

Las notas e los exámenes se encuentran en ficheros CSV con los valores separados por comas. Cada línea representa la nota de un alumno, el primer valor es el identificador del alumno y los restantes son sus notas. Por ejemplo, el contenido de examenes.csv es

Definir las funciones

tales que

  • (acumuladas xs) es la lista de las notas acumuladas (redondeadas con un decimal) de los notas de los exámenes xs. Por ejemplo,

  • (notasAcumuladas f1 f2) que escriba en el fichero f2 las notas acumuladas correspondientes a las notas de los exámenes del fichero f1. Por ejemplo, al evaluar

escribe en el fichero acumuladas.csv

Soluciones

Decidir si existe un subconjunto con suma dada

Sea S un conjunto finito de números naturales y m un número natural. El problema consiste en determinar si existe un subconjunto de S cuya suma es m. Por ejemplo, si S = [3,34,4,12,5,2] y m = 9, existe un subconjunto de S, [4,5], cuya suma es 9. En cambio, no hay ningún subconjunto de S que sume 13.

Definir la función

tal que (existeSubSuma xs m) se verifica si existe algún subconjunto de xs que sume m. Por ejemplo,

Soluciones

Números superpares

Definir la función

tal que (superpar n) se verifica si n es un número par tal que todos sus dígitos son pares. Por ejemplo,

Soluciones

Ceros con los n primeros números

Los números del 1 al 3 se pueden escribir de dos formas, con el signo más o menos entre ellos, tales que su suma sea 0:

Definir la función

tal que (ceros n) son las posibles formas de obtener cero sumando los números del 1 al n, con el signo más o menos entre ellos. Por ejemplo,

Soluciones

Matrices dispersas

Una matriz es dispersa si la mayoriá de sus elementos son ceros. Por ejemplo, la primera de las siguientes matrices es dispersa y la segunda no lo es

Usando la librería Data.Matrix, las anteriores matrices se pueden definir por

La dispersión de una matriz es el cociente entre el número de ceros de la matriz y el producto de sus números de filas y de columnas.

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (dispersion p) es la dispersión de la matriz p. Por ejemplo,

  • (esDispersa p) se verifica si la matriz p es dispersa. Por ejemplo,

Soluciones

Números trimórficos

Un número trimórfico es un número cuyo cubo termina en dicho número. Por ejemplo, 24 es trimórfico ya que 24^3 = 13824 termina en 24.

Para cada entero positivo n, la densidad de trimórficos hasta n es el cociente entre la cantidad de números trimórficos menores o iguales que n y el número n. Por ejemplo, hasta 10 hay 6 números trimórficos (0, 1, 4, 5, 6 y 9); por tanto, la densidad hasta 10 es 6/10 = 0.6.

Definir las funciones

tal que

  • trimorficos es la lista de los números trimórficos. Por ejemplo,

  • (densidadTrimorficos n) es la densidad de trimórficos hasta n. Por ejemplo,

Soluciones

Números malvados y odiosos

Un número malvado es un número natural cuya expresión en base 2 (binaria) contiene un número par de unos.

Un número odioso es un número natural cuya expresión en base 2 (binaria) contiene un número impar de unos.

Podemos representar los números malvados y odiosos mediante el siguiente tipo de dato

Definir la función

tal que (malvadoOdioso n) devuelve el tipo de número que es n. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio ha sido propuesto por Ángel Ruiz Campos.

Soluciones

Números somirp

Un número omirp es un número primo que forma un primo distinto al invertir el orden de sus dígitos.

Definir las funciones

tales que

  • (esOmirp n) se verifica si n es un número omirp. Por ejemplo,

  • omirps es la lista de los números omirps. Por ejemplo,

  • (nOmirpsIntermedios n) es la cantidad de números omirps entre el n-ésimo número omirp y el obtenido al invertir el orden de sus dígitos. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio ha sido propuesto por Ángel Ruiz Campos.

Soluciones

Números apocalípticos

Un número apocalíptico es aquel número natural n tal que 2^n contiene la secuencia 666.

Definir las funciones

tales que

  • (esApocaliptico n) se verifica si n es un número apocalíptico. Por ejemplo,

  • apocalipticos es la lista de los números apocalípticos. Por ejemplo,

  • (mayorNoApocalipticoMenor n) es justo el mayor número no apocalíptico menor que n. Por ejemplo,

  • (grafica n) dibuja las gráficas de los n primeros términos de la sucesión de los números apocalípticos junto con los de la sucesión a(n) = 3715+n. Por ejemplo, (grafica 3000) dibuja
    Numeros_apocalipticos_3000
    y (grafica 30000) dibuja
    Numeros_apocalipticos_30000

Nota: Este ejercicio ha sido propuesto por Ángel Ruiz Campos.

Soluciones

Números dígito potenciales

Un número entero x es dígito potencial de orden n si x es la suma de los dígitos de x elevados a n. Por ejemplo,

  • 153 es un dígito potencial de orden 3 ya que 153 = 1^3+5^3+3^3
  • 4150 es un dígito potencial de orden 5 ya que 4150 = 4^5+1^5+5^5+0^5

Un número x es dígito auto potencial si es un dígito potencial de orden n, donde n es el número de dígitos de n. Por ejemplo, 153 es un número dígito auto potencial.

Definir las funciones

tales que

  • (digitosPotencialesOrden n) es la lista de los números dígito potenciales de orden n. Por ejemplo,

  • digitosAutoPotenciales es la lista de los números dígito auto potenciales. Por ejemplo,

Soluciones

Números completos

Las descomposiciones de un número n son las parejas de números (x,y) tales que x >= y y la suma de las cuatro operaciones básicas (suma, producto, resta (el mayor menos el menor) y cociente (el mayor entre el menor)) es el número n. Por ejemplo, (8,2) es una descomposición de 36 ya que

Un número es completo si tiene alguna descomposición como las anteriores. Por ejemplo, el 36 es completo pero el 21 no lo es.

Definir las siguientes funciones

tales que

  • (descomposiciones n) es la lista de las descomposiones de n. Por ejemplo,

  • completos es la lista de los números completos. Por ejemplo,

Soluciones

Subnúmeros pares

Los subnúmeros de un número x son los números que se pueden formar con dígitos de x en posiciones consecutivas. Por ejemplo, el número 254 tiene 6 subnúmeros: 2, 5, 4, 25, 54 y 254.

Definir las funciones

tales que

  • (subnumerosPares x) es la lista de los subnúmeros pares de x. Por ejemplo,

  • (nSubnumerosPares x) es la cantidad de subnúmeros pares de x. Por ejemplo,

Soluciones

Distancias entre primos consecutivos

Los 15 primeros números primos son

Las distancias entre los elementos consecutivos son

La distribución de las distancias es

(es decir, el 1 aparece una vez, el 2 aparece 6 veces, etc.) La frecuencia de las distancias es

(es decir, el 1 aparece el 7.142857%, el 2 el 42.857143% etc.)

Definir las funciones

tales que

  • (cuentaDistancias n) es la distribución de distancias entre los n primeros primos consecutivos. Por ejemplo,

  • (frecuenciasDistancias n) es la frecuencia de distancias entre los n primeros primos consecutivos. Por ejemplo,

  • (graficas ns) dibuja las gráficas de (frecuenciasDistancias k) para k en ns. Por ejemplo, (graficas [10,20,30]) dibuja
    Distancias_entre_primos_consecutivos1
    (graficas [1000,2000,3000]) dibuja
    Distancias_entre_primos_consecutivos2
    y (graficas [100000,200000,300000]) dibuja
    Distancias_entre_primos_consecutivos3
  • (distanciasMasFrecuentes n) es la lista de las distancias más frecuentes entre los elementos consecutivos de la lista de los n primeros primos. Por ejemplo,

Comprobar con QuickCheck si para todo n > 160 se verifica que (distanciasMasFrecuentes n) es [6].

Soluciones

Rotaciones divisibles por 4

Las rotaciones de 928160 son 928160, 281609, 816092, 160928, 609281 y 92816. De las cuales, las divisibles por 4 son 928160, 816092, 160928 y 92816.

Definir la función

tal que (nRotacionesDivisibles n) es el número de rotaciones del número n divisibles por 4. Por ejemplo,

Soluciones

Codificación matricial

El procedimiento de codificación matricial se puede entender siguiendo la codificación del mensaje "todoparanada" como se muestra a continuación:

  • Se calcula la longitud L del mensaje. En el ejemplo es L es 12.
  • Se calcula el menor entero positivo N cuyo cuadrado es mayor o igual que L. En el ejemplo N es 4.
  • Se extiende el mensaje con N²-L asteriscos. En el ejemplo, el mensaje extendido es "todoparanada****"
  • Con el mensaje extendido se forma una matriz cuadrada NxN. En el ejemplo la matriz es

  • Se rota 90º la matriz del mensaje extendido. En el ejemplo, la matriz rotada es

  • Se calculan los elementos de la matriz rotada. En el ejemplo, los elementos son "*npt*aap*drd*aao"
  • El mensaje codificado se obtiene eliminando los asteriscos de los elementos de la matriz rotada. En el ejemplo, "nptaapdrdaao".

Definir la función

tal que (codificado cs) es el mensaje obtenido aplicando la codificación matricial al mensaje cs. Por ejemplo,

Nota: Este ejercicio está basado en el problema Secret Message de Kattis.

Soluciones

Por 3 o más 5

El enunciado del problema Por 3 o más 5 de ¡Acepta el reto! es el siguiente

Cuenta la leyenda que un famoso matemático, tras aprender a sumar y multiplicar a la tierna edad de 3 años en apenas 5 días, se dio cuenta de que, empezando por 1, podía generar un montón de números sin más que multiplicar por 3 o sumar 5 a alguno de los que ya hubiera generado antes.

Por ejemplo, el 23 (edad a la que se casaría) lo obtuvo así: ((1 + 5) × 3) + 5
Por su parte el 77 (edad a la que tendría su primer bisnieto) lo consiguió: (((1 × 3 + 5) × 3) × 3) + 5

Por mucho que lo intentó, algunos números, sin embargo, resultaron ser imposibles de obtener, como por ejemplo el 5, el 7 o el 15.

Se dice que un número es generable si se puede escribir como una sucesión (quizá vacía) de multiplicaciones por 3 y sumas de 5 al número 1.

Definir las siguientes funciones

tales que

  • generables es la sucesión de los números generables. Por ejemplo,

  • (generable x) se verifica si x es generable. Por ejemplo,

  • (arbolGenerable x) es el árbol de los números generables menores o iguales a x. Por ejemplo,

Soluciones

Números cubifinitos

El enunciado del problema Números cubifinitos de ¡Acepta el reto! es el siguiente

Se dice que un número es cubifinito cuando al elevar todos sus dígitos al cubo y sumarlos el resultado o bien es 1 o bien es un número cubifinito.

Por ejemplo, el número 1243 es cubifinito, pues al elevar todos sus dígitos al cubo obtenemos 100 que es cubifinito.

Por su parte, el 513 no es cubifinito, pues al elevar al cubo sus dígitos conseguimos el 153 que nunca podrá ser cubifinito, pues la suma de los cubos de sus dígitos vuelve a dar 153.

Definir las funciones

tales que

  • (esCubifinito n) se verifica si n es un número cubifinito. Por ejemplo,

  • (grafica n) dibuja la gráfica de la sucesión de los primeros n números cubifinitos. Por ejemplo, al evaluar (grafica 50) se dibuja
    Numeros_cubifinitos

Soluciones