Diferencia entre revisiones de «A short survey of automated reasoning»

De WikiGLC
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
J. Harrison [http://www.cl.cam.ac.uk/~jrh13/papers/ab.html A short survey of automated reasoning]. ''Proceedings of the Second International Conference on Algebraic Biology, AB 2007''. Springer LNCS vol. 4545, pp. 334-349, 2007.
 
J. Harrison [http://www.cl.cam.ac.uk/~jrh13/papers/ab.html A short survey of automated reasoning]. ''Proceedings of the Second International Conference on Algebraic Biology, AB 2007''. Springer LNCS vol. 4545, pp. 334-349, 2007.
 
----
 
----
 +
 
El contenido del trabajo se resumen en:
 
El contenido del trabajo se resumen en:
 
# Una breves historia de la automatización del razonamiento,  
 
# Una breves historia de la automatización del razonamiento,  
Línea 14: Línea 15:
 
Como ideas más interesantes destaco las siguientes:
 
Como ideas más interesantes destaco las siguientes:
 
# La combinación de sistemas de cálculo simbólicos y demostradores de teoremas usando los primeros como "oráculos".
 
# La combinación de sistemas de cálculo simbólicos y demostradores de teoremas usando los primeros como "oráculos".
# La posibilidad de verificar los traductores de problemas combinatorios a SAT.
+
# La posibilidad de verificar los traductores de problemas combinatorios a SAT. A partir de esta idea se creó el proyecto [[Verificación de traductores de problemas combinatorios en SAT]].
 +
 
 +
[[User:Jalonso|José A. Alonso]] 10:38, 12 November 2008 (CET)
 +
 
 +
[[Category:Lecturas]]

Revisión actual del 11:38 12 nov 2008

J. Harrison A short survey of automated reasoning. Proceedings of the Second International Conference on Algebraic Biology, AB 2007. Springer LNCS vol. 4545, pp. 334-349, 2007.


El contenido del trabajo se resumen en:

  1. Una breves historia de la automatización del razonamiento,
  2. Una comparación de los demostradores de teoremas con los sitemas de cálculo simbólico basado en el estilo de interacción, la semántica y el rigor lógico,
  3. Una clasificación de la investigación en razonamiento automático según las siguientes características:
    1. IA vs. orientación lógica,
    2. automático vs. interactivo,
    3. búsqueda de la demostración vs. algoritmos específicos.
  4. Una clasificación de las aplicaciones del razonamiento automático en dos campos:
    1. verificación formal y
    2. formalización de las matemáticas.

Como ideas más interesantes destaco las siguientes:

  1. La combinación de sistemas de cálculo simbólicos y demostradores de teoremas usando los primeros como "oráculos".
  2. La posibilidad de verificar los traductores de problemas combinatorios a SAT. A partir de esta idea se creó el proyecto Verificación de traductores de problemas combinatorios en SAT.

José A. Alonso 10:38, 12 November 2008 (CET)